sábado, 12 de julio de 2008

No te eches el polo

Llega No te eches el polo, el blog colectivo que hace las veces de cartelera, dirigido a los estudiantes de ComunicaciónSocial de la Universidaddel Zulia (LUZ) cuyos colaboradores son los propios alumnos e incluso,profesores, donde a punta de buena información se busca crear un espacio verdaderamenteútil e interactivo para todos. Rueda el dato entre tus contactos y no dejes dedar una vuelta por: http://noteecheselpolo.blogspot.com/ ¿Quieres sugerir, comentar o unirte?, contacta a: sinecharseelpolo@gmail.com.




Periodistas de LUZ, esta es la propuesta

A pocos días de conocer el nombre del próximo rector de Universidad del Zulia (LUZ), les ofrezco a los actuales periodistas de LUZ, a los pasantes en el área de periodismo en LUZ, a los empleados que trabajan en el área comunicacional y aspirantes a ser periodistas de la institución, el programa direccional: Gestión Comunicacional que propone el candidato a rector, Jorge Palencia, candidatura que los que me conocen saben que apoyo porque me hace imaginar a una universidad más creativa, democrática, participativa, tecnológica, inteligente e internacional, Por el Bien de la Universidad.
Tengo dos años trabajando con el profesor Palencia y para nadie es un secreto que es la mejor gestión comunicacional que ha pasado por LUZ.
Nuestro portal http://www.viceadministrativo.luz.edu.ve/ fue merecedor del Premio Estadal de Periodismo "J. A. Ugas Morán" 2007, en la mención Periodismo Electrónico y no cabe duda que es el mejor sitio web que tiene nuestra institución. Por otra parte, tenemos una política de distribución bimensual del boletín informativo Transparencia exitosa. A los profesores activos de nuestra universidad le llega en sus manos cada dos meses la información administrativa actualizada. Nuestra presencia oportuna y pertinente en el semanrio La Universidad del Zulia ha sido constante en estos cuatro años de gestión, con trabajos periodísticos del área financiera, entrevistas exclusivas a personalidades de la academia y del Estado y reportajes interpretativos sobre investigación y educación superior. Por último, nuestro programa de radio: Discusión Abierta, según encuestas de la empresa Real Data, en 2006, año en que ganó el Premio Regional de Periodismo con una mención honorífica en la categoría radiofónica, es el programa más escuchado por la comunidad universitaria.
Ha sido una gestión comunicacional eficiente, productiva, excelente, creativa, oportuna y bien lograda en cuatro años.
Porque me consta que cuando se quiere se puede, les invito a leer el siguiente documento:

Programa direccional: Gestión Comunicacional
Se desarrollará una política integral de comunicación que articule las acciones adelantadas desde LUZ FM, TV LUZ, Portal Web y nuestro semanario La Universidad del Zulia, para generar una gestión informativa congruente con los objetivos y funciones de la Universidad. Nos comprometemos a elevar aún más la calidad informativa de estos medios, con mayor sentido de oportunidad y pertinencia; a fortalecer el discurso institucional; a consolidar la imagen de LUZ y su prestigio e influencia sobre el entorno y a consolidar la infraestructura técnica. Por esta razón, se ejecutará un sólido proyecto de imagen corporativa que permita posicionar la marca LUZ en el contexto regional, nacional e internacional y que, al mismo tiempo, fortalezca nuestro sentido de pertenencia.
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Desarrollar una política integral de comunicación cohesionada, regida por una instancia centralizada (Dirección General de Comunicación y Asuntos Públicos) que efectivamente se convierta en un ente coordinador y regulador de la gestión comunicacional pública de LUZ a través de sus principales medios y de la labor informativa interna de sus dependencias y facultades.
LINEAMIENTO DE POLÍTICA
Consolidar la competitividad de los medios universitarios, partiendo del incremento de su calidad y productividad y de un mayor sentido de oportunidad y pertinencia informativa que lleve al fortalecimiento del discurso institucional y su impacto e influencia en la vida local, regional y nacional.
PROYECTOS
1. Fortalecimiento de la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos.
2. Actualización de la normativa existente sobre política informativa, publicaciones y medios
noticiosos.
3. Fortalecimiento de la cultura comunicativa de la universidad.
4. Actualización del manual de estilo periodístico de la universidad.
5. Fortalecimiento de las instancias comunicaionales de la universidad.
6. Redefinición del perfil de los medios.
7. Espacios y espectros de transmisión y difusión. (TV LUZ y LUZ FM)
8. Evaluación de la propuesta de contenido.
9. Aprovechamiento del soporte digital en el portal Web de LUZ.
10. Fortalecimiento, desarrollo y crecimiento de los medios de comunicación universitarios.
11. Horarios y guardia para el procesamiento y emisión oportuna de la información.
12. Actualización y perfeccionamiento del recurso humano que labora en los medios.
13. Evaluación de los productos comunicacionales existentes en dependencias, facultades y núcleos.
14. Creación de la nueva estructura de la Dirección General de Comunicación y Asuntos Públicos.
15. Consolidación de la estructura técnica de apoyo a la labor comunicacional.

viernes, 27 de junio de 2008

El mejor oficio del mundo


Por Gabriel García Márquez

Hace unos cincuenta años no estaban de moda las escuelas de periodismo. Se aprendía en las salas de redacción, en los talleres de imprenta, en el cafetín de enfrente, en las parrandas de los viernes. Todo el periódico era una fábrica que formaba e informaba sin equívocos, y generaba opinión dentro de un ambiente de participación que mantenía la moral en su puesto. Pues los periodistas andábamos siempre juntos, hacíamos vida común, y éramos tan fanáticos del oficio que no hablábamos de nada distinto que del oficio mismo.
El trabajo llevaba consigo una amistad de grupo que inclusive dejaba poco margen para la vida privada. No existían las juntas de redacción institucionales, pero a las cinco de la tarde, sin convocatoria oficial, todo el personal de planta hacía una pausa de respiro en las tensiones del día y confluía a tomar el café en cualquier lugar de la redacción. Era una tertulia abierta donde se discutían en caliente los temas de cada sección y se le daban los toques finales a la edición de mañana. Los que no aprendían en aquellas cátedras ambulatorias y apasionadas de veinticuatro horas diarias, o los que se aburrían de tanto hablar de los mismo, era porque querían o creían ser periodistas, pero en realidad no lo eran.El periódico cabía entonces en tres grandes secciones: noticias, crónicas y reportajes, y notas editoriales. La sección más delicada y de gran prestigio era la editorial. El cargo más desvalido era el de reportero, que tenía al mismo tiempo la connotación de aprendiz y cargaladrillos. El tiempo y el mismo oficio han demostrado que el sistema nervioso del periodismo circula en realidad en sentido contrario. Doy fe: a los diecinueve años -siendo el peor estudiante de derecho- empecé mi carrera como redactor de notas editoriales y fui subiendo poco a poco y con mucho trabajo por las escaleras de las diferentes secciones, hasta el máximo nivel de reportero raso.La misma práctica del oficio imponía la necesidad de formarse una base cultural, y el mismo ambiente de trabajo se encargaba de fomentarla. La lectura era una adicción laboral. Los autodidactas suelen ser ávidos y rápidos, y los de aquellos tiempos lo fuimos de sobra para seguir abriéndole paso en la vida al mejor oficio del mundo... como nosotros mismos lo llamábamos. Alberto Lleras Camargo, que fue periodista siempre y dos veces presidente de Colombia, no era ni siquiera bachiller.La creación posterior de las escuelas de periodismo fue una reacción escolástica contra el hecho cumplido de que el oficio carecía de respaldo académico. Ahora ya no son sólo para la prensa escrita sino para todos los medios inventados y por inventar.Pero en su expansión se llevaron de calle hasta el nombre humilde que tuvo el oficio desde sus orígenes en el siglo XV, y ahora no se llama periodismo sino Ciencias de la Comunicación o Comunicación Social. El resultado, en general, no es alentador.

Los muchachos que salen ilusionados de las academias, con la vida por delante, parecen desvinculados de la realidad y de sus problemas vitales, y prima un afán de protagonismo sobre la vocación y las aptitudes congénitas. Y en especial sobre las dos condiciones más importantes: la creatividad y la práctica.La mayoría de los graduados llegan con deficiencias flagrantes, tienen graves problemas de gramática y ortografía, y dificultades para una comprensión reflexiva de textos. Algunos se precian de que pueden leer al revés un documento secreto sobre el escritorio de un ministro, de grabar diálogos casuales sin prevenir al interlocutor, o de usar como noticia una conversación convenida de antemano como confidencial. Lo más grave es que estos atentados éticos obedecen a una noción intrépida del oficio, asumida a conciencia y fundada con orgullo en la sacralización de la primicia a cualquier precio y por encima de todo. No los conmueve el fundamento de que la mejor noticia no es siempre la que se da primero sino muchas veces la que se da mejor. Algunos, conscientes de sus deficiencias, se sienten defraudados por la escuela y no les tiembla la voz para culpar a sus maestros de no haberles inculcado las virtudes que ahora les reclaman, y en especial la curiosidad por la vida.Es cierto que estas críticas valen para la educación general, pervertida por la masificación de escuelas que siguen la línea viciada de lo informativo en vez de lo formativo. Pero en el caso específico del periodismo parece ser, además, que el oficio no logró evolucionar a la misma velocidad que sus instrumentos, y los periodistas se extraviaron en el laberinto de una tecnología disparada sin control hacia el futuro. Es decir, las empresas se han empeñado a fondo en la competencia feroz de la modernización material y han dejado para después la formación de su infantería y los mecanismos de participación que fortalecían el espíritu profesional en el pasado. Las salas de redacción son laboratorios asépticos para navegantes solitarios, donde parece más fácil comunicarse con los fenómenos siderales que con el corazón de los lectores. La deshumanización es galopante.

Un avance importante en este medio siglo es que ahora se comenta y se opina en la noticia y en el reportaje, y se enriquece el editorial con datos informativos. Sin embargo, los resultados no parecen ser los mejores, pues nunca como ahora ha sido tan peligroso este oficio. El empleo desaforado de comillas en declaraciones falsas o ciertas permite equívocos inocentes o deliberados, manipulaciones malignas y tergiversaciones venenosas que le dan a la noticia la magnitud de un arma mortal. Las citas de fuentes que merecen entero crédito, de personas generalmente bien informadas o de altos funcionarios que pidieron no revelar su nombre, o de observadores que todo lo saben y que nadie ve, amparan toda clase de agravios impunes. Pero el culpable se atrinchera en su derecho de no revelar la fuente, sin preguntarse si él mismo no es un instrumento fácil de esa fuente que le transmitió la información como quiso y arreglada como más le convino. Yo creo que sí: el mal periodista piensa que su fuente es su vida misma -sobre todo si es oficial- y por eso la sacraliza, la consiente, la protege, y termina por establecer con ella una peligrosa relación de complicidad, que lo lleva inclusive a menospreciar la decencia de la segunda fuente.

La grabadora es la culpable de la magnificación viciosa de la entrevista. La radio y la televisión, por su naturaleza misma, la convirtieron en el género supremo, pero también la prensa escrita parece compartir la idea equivocada de que la voz de la verdad no es tanto la del periodista que vio como la del entrevistado que declaró. Para muchos redactores de periódicos la transcripción es la prueba de fuego: confunden el sonido de las palabras, tropiezan con la semántica, naufragan en la ortografía y mueren por el infarto de la sintaxis. Tal vez la solución sea que se vuelva a la pobre libretita de notas para que el periodista vaya editando con su inteligencia a medida que escucha, y le deje a la grabadora su verdadera categoría de testigo invaluable. De todos modos, es un consuelo suponer que muchas de las transgresiones éticas, y otras tantas que envilecen y avergüenzan al periodismo de hoy, no son siempre por inmoralidad, sino también por falta de dominio profesional.Tal vez el infortunio de las facultades de Comunicación Social es que enseñan muchas cosas útiles para el oficio, pero muy poco del oficio mismo. Claro que deben persistir en sus programas humanísticos, aunque menos ambiciosos y perentorios, para contribuir a la base cultural que los alumnos no llevan del bachillerato. Pero toda la formación debe estar sustentada en tres pilares maestros: la prioridad de las aptitudes y las vocaciones, la certidumbre de que la investigación no es una especialidad del oficio sino que todo el periodismo debe ser investigativo por definición, y la conciencia de que la ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón.El objetivo final debería ser el retorno al sistema primario de enseñanza mediante talleres prácticos en pequeños grupos, con un aprovechamiento crítico de las experiencias históricas, y en su marco original de servicio público. Es decir: rescatar para el aprendizaje el espíritu de la tertulia de las cinco de la tarde.Los medios harían bien en apoyar esta operación de rescate. Ya sea en sus salas de redacción, o con escenarios construidos a propósito, como los simuladores aéreos que reproducen todos los incidentes del vuelo para que los estudiantes aprendan a sortear los desastres antes de que se los encuentren de verdad atravesados en la vida. Pues el periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad. Nadie que no la haya padecido puede imaginarse esa servidumbre que se alimenta de las imprevisiones de la vida. Nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, la demolición moral del fracaso. Nadie que no haya nacido para eso y esté dispuesto a vivir sólo para eso podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada noticia, como si fuera para siempre, pero que no concede un instante de paz mientras no vuelve a empezar con más ardor que nunca en el minuto siguiente.
Mi comentario de hoy: La presión propia del periodismo me ha atado de manos para escribir en mi blog en este momento, sin embargo, no dejaría pasa el día del periodista, nuestro día, sin compartir algo con ustedes. Gabo es una excelente opción para hoy. Precisamente, nuestro nuevo presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), Wiliam Echverría, destacó en una declaración que le dio al El Univesal esta mañana: "Hay motivos para celebrar, pero también hay motivos para reflexionar", refiriéndose a esta fecha y al caso particular de la muerte de uno de los periodistas conocidos por su labor en televisión: Javier García. Yo estoy de acuerdo. Sin embargo, la muerte del periodista es situacional, no murió por ser periodista, murió como cualquier venezolano que matan a diario en los cerros y barrios. Es lamentable, tan lamentable como los hechos de inseguridad que vivimos todos los días cualquier mortal periodista o no. De lo que me gustaría exhortarles a reflexionar es de su propio oficio, de su profesión, del ejercicio de ésta, sobre su rol, su papel como investigadores y constructores de realidades. El texto de García Márquez es excelente para hacer un escanéo de lo que estamos haciendo. Un abrazo, y ¡felíz día mis nóveles y experimentados periodistas!
Gri!

sábado, 21 de junio de 2008

Tremendo gazapo


Por Orlando Villalobos


La decisión de conceder el premio nacional de periodismo, por vía indirecta, a Mi Diario es escandalosa. Sencillamente escandalosa. Este periódico, junto a Hoy, otro impreso zuliano de su misma estirpe, constituye una muestra diaria de antiperiodismo; de regreso aprimitivas prácticas periodísticas, sensacionalistas, acuñadas bajo lafórmula: sexo, sangre y algo de deportes. Nada que mueva a la noticiaverdadera o que promueva el pensamiento y la reflexión. Justo en esta época en la que el periodismo atraviesa una severacrisis de credibilidad, que demanda de reinvenciones éticas yconceptuales, que le permitan convertirse en lo que está llamado aser, un espacio para el debate político, capaz de estimular elejercicio ciudadano, se produce esta estocada. Me permito citar el comentario del periodista Ilich Carvajal quienseñala: "Estoy loco por ver las fotos por las cuales otorgaron tanelevado galardón... ¿sería por los "bomboncitos"?, ¿por lasfotografías de cadáveres chorreantes con el detalle de los impactos debalas?, ¿por las gráficas de "delincuentes" capturados, con la"chemis" cubriéndoles la cara y dejando ver sus brillantes barrigas degente mal alimentada? ¿o por las "tiernas" fotos de niñoshipertrofiados que viven en la miseria, retratada con excelentecalidad de luz, color y encuadre?". A Mi Diario el periodismo con sabor pornográfico le adeuda el título:"Se fregó esa boda", para referirse a un accidente de tránsito en elque perdieron la vida un chico y una chica que estaban a punto decasarse. Indirectamente, ahora ese periodismo puede lucir un dudoso galardón. Una vez más, cabe revisar estos premios nacionales, regionales ymunicipales que le otorgan a los periodistas, uno no sabe si parapremiarlos de verdad o para "domesticarles" la conciencia. En cada caso, los premios se entregan a periodistas que tienen algunaafinidad política con el organismo que lo concede. En cada caso, no se premia con justicia, como resultado de unseguimiento del desempeño de los periodistas. No. Se extiende undiploma de "buen comportamiento" a quienes se molesten en entregar susdatos. Cabe la interrogante, ¿por qué no cambiar estas añejadas yperversas bases para concursar? Urge transitar por la ruta de la revisión crítica, para defender alperiodismo que hace falta. Ese que ayude a fomentar ciudadanía, acrear tejido social y deje de ser cómplice de tanta injusticia queanda suelta.



Artículo del profesor de periodismo de opinión e iterpretativo de LUZ, Orlando Villalobos.

sábado, 7 de junio de 2008

Un "altavoz para el silencio"

Si bien parece que las libertades en Venezuela cada vez se manosean más para ser restringidas, no seamos tan hipervólicos y extremistas como para seguir afirmando: "No hay libertad de expresión". Estuviése presa si así fuera, y por ahora, eso no ocurrirá.
Sin embargo, hay una percepción generalizada en el país sobre una ausencia de libertad de expresión, y si eso está pasando es porque en definitiva hay hechos que lo señalan como una realidad.
Es fácil darse cuenta de qué es NO tener libertad de expresión cuándo leemos en la prensa internacional que en países de oriente asesinan sin piedad a quienes se atrevan a cometer el delito de expresar sus pensamientos, más aún cuando éstos atentan contra la cultura y religión que hegemónicamente todos deben profesar.
En Arabia, por ejemplo, sí que no hay libertades. La idea de este texto no es profundizar en ello, la invitación en a defender lo que tenemos de derechos humanos garantizados a capa y a espada, seguírnosla jugando todas para conservar la democracia que ha caracterizado a este país.
Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde y ver lo que ocurre en otros países en materia de derechos es importante para valorar lo que tenemos, fomentarlo y evitar que se metan con ello.
Les dejo esta información publicada en El Mundo digital sobre un programa liderado por periodistas de Arabia y África que se llama "Altavoz para el silencio". Es admirable que en sus condiciones, arriesgando sus vidas, se tomen la tarea de hacer periodismo de lucha. Más aún deberíamos hacerlo nosotros.

Visita: http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=VEN&pagina=http://www.elmundo.es




domingo, 1 de junio de 2008

Congresos de comunicación social más importantes para Venezuela

En Venezuela, los Investigadores Venezolanos de la Comunicación, los organizadores de la Conferencia Venezolana de Comunicación Social, la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social y la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, con constancia y altura académica, han venido formando parte de los congresos latinoamericanos más importantes de comunicación social y los más renombrados en el área.
A continuación un resumen de los cuatro congresos: Ponencias, áreas de investigación y temas tratados en los últimos encuentros. Para ir más allá de lo que acá se les ofrece, le recomendamos visitar los vínculos propuestos para consultar.

(Investigadores Venezolanos de la Comunicación)

“InveCom es una organización sin fines de lucro, independiente, nacional, de carácter científico y transdisciplinario, que agrupa a personas dedicadas a la investigación científica en el área de comunicación en Venezuela.”

Consulta: http://www.invecom.org/que_es_invecom.php

1er Congreso de InveCom

Isla de Margarita. 23 al 27 de mayo de 2007
El 1er Congreso de Invecom se realizó con la finalidad de crear e incentivar la existencia de espacios en los que investigadores de comunicación compartan experiencias y conocimientos, amparados en los derechos a las libertades de expresión, opinión e información.

Ponencias:
  • Comunicación, cultura y sociedad
    - Imaginarios y prácticas de jóvenes en Maracaibo en torno a la sexualidad y los medios.- Luz Neira Parra, Guadalupe Oliva y Ángel Páez.

  • Comunicación y comunidad
    - Modelo de aprendizaje por proyectos a partir del análisis de una experiencia de producción, circulación y consumo de información en la comunidad de Nazareth del Moján, municipio Mara, estado Zulia, Venezuela.- Ramiro Fuenmayor, Caterina Clemenza, Rudén Araujo, Ender Altuve.

  • Epistemología y enseñanza de la comunicación
    - Semiótica y TIC: entre la transdisciplinariedad y la metodología.- Jenny Farías de Estany.

  • Gerencia del conocimiento y la comunicación
    - Formación Gerencial en las escuelas de Comunicación Social en la región Zuliana.- Ruth Ferrebús, Yecenia Medina, Juan Rincón y Herzeleide Torres.

  • Sociosemiótica
    - Las emociones y el procesamiento de información no verbal en la comunicación persuasiva.- Rosario Fonseca López.

  • TIC
    - Internet como fuente de información, vista desde la capacidad tecnológica del periodista venezolano. Hazel Mogollón.

Conferencia:

  • InveCom: sin relevo y sin testigo
    Prof. María Isabel Neüman MSc.

  • La Universidad del siglo XXI y la Formación en Comunicación
    Dra. Elda Morales y M.Sc. Luz Neira Parra.

Felafacs
(Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social)

La Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs) es una organización enfocada en el desarrollo comunicacional de profesores y estudiantes. Su objetivo es contribuir con una formación de escuelas y facultades latinoamericanas mediante foros, conferencias y congresos que permitan ampliar y fortalecer la excelencia académica en la sociedad global.

Felafacs está orientada al desarrollo independiente de la comunicación social en cada uno de los países. “Apoyar la formación de profesores y estudiantes en la región, a través de la difusión del conocimiento y la investigación, de la capacitación de docentes, del desarrollo de foros y actividades de debate, así como de la producción de su revista y de materiales destinados a mantener informados y actualizados a sus asociados.”

Consulta: http://www.felafacs.org/felafacs_mision.php.

XII Encuentro Latinoamericano
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia. 25 al 28 de septiembre de 2006

El último encuentro que organizó la Federación se denominó Ciudadanía de la Incertidumbre. Comunicación, poder y subjetividad.

El encuentro tuvo como objetivo la relación entre comunicación e incertidumbre, el protagonismo de la subjetividad dentro de este campo además de la incursión de “cuerpos y tecnologías como fuentes de nuevas posibilidades”, partiendo de los tres ejes de reflexión como lo llamaron: El Lenguaje: Instituciones de la seguridad y discursos del miedo, El Yo: Identidades y subjetividades y La Política: Dinámicas de poder y resistencia se abrieron 16 mesas de trabajo o de debate.

Dos de las 16 mesas de discusión más representativas fueron:

Alaic

(Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación)

La asociación se centra en estimular el desarrollo de investigaciones en el área de la comunicación en América Latina, y con esto, lograr la consolidación de una comunidad académica que produzca en condiciones de libertad, calidad y colaboración permanentes. Como parte de su visión, promueven un espacio institucional plural y dinámico dedicado al desarrollo crítico del conocimiento científico tanto como a la producción, el debate y la divulgación de pensamiento en materia de comunicación en América Latina.

Consulta: http://www.alaic.net/index.html

Áreas de investigación:

  • Comunicación y deportes, Comunicación Intercultural, Economía Política de las Comunicaciones, Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas, Estudios de Recepción, Comunicación para el Cambio Social, Comunicación Política y Medios, Ética y Derecho de Comunicación, Estudios sobre Periodismo, Comunicación Publicitaria, Folkomunicación, Comunicación y Ciudad, Historia de la Comunicación, Comunicación y Educación, Internet y Sociedad de la Información y Cibercultura, Comunicación y Estudios Socioculturales, Comunicación Popular, Comunitaria y Ciudadana, Comunicación y Salud, Medios de Comunicación, Niños y Adolescentes, Comunicación Tecnología y Desarrollo, Discurso y Comunicación, GT Telenovela y Ficción Seriada y Teoría y Metodología de la Investigación en Comunicación.

VII Congreso de Alaic

Argentina. 2006

(Conferencia Venezolana de Comunicación Social)
La Conferencia Venezolana de Comunicación Social (CVC), es una Fundación Civil sin fines de lucro, independiente y autónoma .Se proyecta en la búsqueda de responder a la necesidad comunicacional del humano.

V Covecos/Comunicación Visual

Margarita-Venezuela. 19 al 23 de mayo de 2008

Para el intercambio de experiencias, reflexiones e ideas acerca de la cultura de comunicación gráfica en Venezuela Covecos constituyó un espacio propicio. De igual forma para informar a los participantes acerca de los últimos avances y tendencias en el campo de la Web, medios impresos, fotografía, fotoperiodismo, diseño gráfico en Venezuela y el mundo.Y con la intención de generar un debate sobre el nivel de preparación y actualización en el área de la comunicación gráfica, de los egresados de las escuelas de comunicación social de universidades venezolanas.

Temática:
Esta edición especial del Covecos tocó temas concernientes a la producción de la imagen fija, móvil, ambiental y digital, a partir de las estructuras de los lenguajes que operan, circulan y funcionan en la sociedad, con el objeto de entender la interactividad de los dispositivos y los datos con el espectador. De igual forma, y partiendo de un abordaje netamente comunicacional, integra elementos de la comunicación visual impresa, los medios audiovisuales, los entornos digitales, el diseño ambiental (señalética, elementos en el espacio público, arquigrafía entre otros) y los nuevos espacios de comunicación visual que surgen a partir de las nuevas tecnologías.

Ponencias representativas del evento:
Entre las ponencias destacan la de Jhon Mc. Lellan, editor de Edimburgh Evening New, de Reino Unido, quien habló sobre la modernización de los medios impresos en la nueva era; y de Brian Mc Nair, profesor de periodismo de la Strathclyde, también de Reino Unido, quien abordó el tema de imagen en el cine y la literatura.
Entre los participantes nacionales estuvieron, la profesora Darcy Fernández, con la ponencia comunicación, manipulación y lenguaje de masas; el semiótico José Enrique Finol, con el tema de la semiótica visual, y Emil López, quien disertó sobre fotoperiodismo en Venezuela y el mundo.
Resumen elaborado por grupo de la cátedra Diseño de Proyectos de la Escuela de Comunicación Social de LUZ.

sábado, 31 de mayo de 2008

Facebook, ¿maldición o bendición?

Hace algunos días una profesora me preguntaba desesperada: "¡Griiiii! ¿Me puedo dar de baja en el Facebook, cómo hago?", confieso que su estrés me produjo mucha gracia, pero mucha curiosidad también. Ella es la típica adicta al chat, que integra las comunidades sociales, tiene cuanto script sale nuevo en el messenger para mejorar las herramientas y conoce los ir y venir de la red, y eso que cuenta con más de cinco décadas de edad. Luego de responderle cómo hacerlo, me senté con cotufas en mano a averiguar el porqué de su descontento con el tan famoso sitio social.
"¿Qué crees? me está causando problemas con una amistad de casi 20 años, casi mato a una amiga que está molesta porque no le acepto las chucherías, zapatos, perfumes, tortas, besos y corazones que me envía por el feisbuk, ¡yo no tengo tiempo para eso!", me explicó. Inmediatemente pensé: ahora sí estamos llegando al extremo.
Cuando me vendieron el Facebook, me dijeron que debía tener una cuenta, porque entre los principales beneficios, podía colocar en un buscador el nombre de mi exnoviecito de cuarto grado de primaria y, si él tenía una cuenta, podría contactarme nuevamente con él. Ante ese servicio no pude resistirme más y me anoté.
Sin embargo, no entiendo por qué nadie me mencionó el detallito de las aplicaciones, mil millones de programitas que te etiquetan a través de un estúpido test como "ebrio hasta vomitar", "inteligente emocional", "salvaje en la cama", "una persona feliz", "superdotado" o cualquier otro adjetivo o frase adjetivada que parece ser crucial que autoevalúes en tu vida. O jueguitos que, por lo general, no te enseñan nada y en un abrir y cerrar de ojos te han quitado tres horas de tu precioso tiempo de trabajo, estudio o compartir face to face con familiares y amigos. O aplicaciones que te ayudan a organizar a tus mejores amigos, a regalarle a quien quieras objetos virtuales (carteras, bombones, flores, peluches) como los que no aceptó la profesora y por los que se disgustó con una de sus grandes amigas. Te obligan a perder el tiempo, sí, sí, es a eso, a perder el tiempo.
¡Yni hablar de la red de espionaje que significa! Gracias al Facebook ya sabemos quién es homosexual, evangélico, chavista, comunista o escualido; a quién le gusta tal o cual cosa.
¿Por qué si alguien tiene pareja, rompió con su novia (0), comentó en la foto de no sé quién, se unió al grupo no sé cuál, entre otras muchas actividades personales, TODOS tenemos que enteranos?. Lo peor que me pudo pasar fue agregar de "amigo" a un ex trauma que todavía me desarma: "Fulanito ha comentado en la foto de menganita: 'Mi amor qué bella estás, espero nos veamos pronto de verdad me gustaría volver a verte, eres lo máximo'" y lo más patético, ¡tener que leer la respuesta de ella!, nuestros amigos en común, que también lo leen, no se aguantan para restregar en cara, además, que el tipo está lo más feliz comentándole a cuanta chama bonita agrega en el Face.
Todo lo anterior, que para algunos es malo, y para otros muy bueno, ha hecho del Facebook un virus que se contagia con una rapidez increible. A pesar de todo los negativo que expongo, sigue siendo una de las páginas en internet que visito a diario por su cualidad vincularizadora. Claro, renuente a perder el tiempo con las incontables aplicaciones, juegos, videos y chistes que me envían por esta vía.
Para los que les ha pasado como a mí, que a juro se han tenido que enterar de noticias que NO les interesa respecto a personas que agregaron por alguna razón, pero que igual, NO les interesa, pueden darle a la X que les aparece en la parte superior del contacto en la lista de amigos y no sabrán más de esa persona, con la garantía de que el ineseado (a), no se entera de que fue borrado.
Un virus controlable
Como el cuchillo, que puede usarse para matar o para untar mantequilla, el Faceboook puede llegar a ser un virus bastante controlable. Mi novel periodista, si no tienes cuenta en el sitio ¡suscríbete!, lo que recomiendo en este texto es que jerarquicen lo que les ofrece Feisbuk, valoren lo que es más importante e ignoren los elementos distractores para evitar pasar horas de horas frente a la compu HACIENDO NADA (práctica recurrente de los Garfield´s) y aprovechen sólo lo beneficioso.
Les puede servir para contactar a viejos o ausentes amigos, para conocer personalidades del periodismo y la política nacional, mantenerse actualizados respecto a eventos, tendencias de pensamientos (por los grupos que abren), noticias, herramientas 2.0, opiniones, entre otros. Así como también, puedes abrir un subsitio para agrupar a los que piensan igual que tú respecto a un tema; para contabilizar a los que creen de determinada manera; crear redes de la universidad en la que estudias, o de la escuela en la que estudiaste, por ejemplo; para obtener fotografías de ti que otros tienen y nunca pensaste que podrías recuperar; entre muchas otras cosas que hacen del Facebook, la comunidad social más importante en la actualidad.




lunes, 26 de mayo de 2008

LUZ ofrece foro sobre Periodismo y Democracia


Este martes 27 de mayo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulia, el profesor británico Brian MacNair nos afrecerá a todos los nóveles y expertos periodistas el foro: Periodismo y democracia. Los Garfield´s pusieron su mala cara con la invitación de uno de los profesores de LUZ que estará en el evento participando, no muchos están interesados en debatir, en instruirse, en discutir sobre estos temas. Sin embargo, extiendo la invitación a todos los que pasan por este blog, es un evento gratuito. Será a las 4.30 de la tarde en el auditorio Manuel Casas Armengol de la FAD. Contará con la presencia y participación de los profesores: Orlando Villalobos, Jesús Urbina, Alirio Rodríguez, Merlyn Lossada, Jairo Lugo, entre otros. El Vicerrectorado Administrativo, La Verdad y la Escuela de Comunicación Social de LUZ patrocinan la actividad y los certificados que se entregarán. ¡Los espero por allá!

viernes, 23 de mayo de 2008

Asesinos de la tolerancia

La extrema polarización ha activado en el país las divisiones, los rencores, la intolerancia y las armas. En consecuencia, el número de víctimas de los enfrentamientos entre bandas políticas aumenta cada vez, ahora hasta en el seno de las universidades.
En noviembre de 2007, los asesinos de la tolerancia les quitaron la vida a dos personas. Una tragedia que resultó de la inconformidad de un bando estudiantil que no aceptó la manifestación de descontento del otro.
Asesinaron a Flavia Araujo Senatore, activista del partido Justicia Universitaria de Primero Justicia y estudiante del último semestre de Comunicación Social de la Universidad del Zulia.
Hay quienes dicen que ella no estaba allí para protestar, que ella sólo buscaba a su novio en la concentración, pero hay otros que la recuerdan como una luchadora por los estudiantes, que estaba allí para defender el derecho a elegir y ser elegidos de éstos. No importa el porqué, estaba allí y punto.
Esa joven de 24 años fue un alma universitaria que ya no verá avanzar ni desarrollarse su proyecto de vida, gracias a que un grupo de politiqueros decidieron contratar sicarios del sector 18 de Octubre, tal como lo han demostrado las experticias policiales, para que dispararan en contra de quienes se expresaban.
Lo ocurrido fue una disputa entre dos grupos de oposición: Unete (Un Nuevo Tiempo) y la DCU (Copei). De esa realidad alardean los oficialistas, como si no fuese suficiente dividir al pueblo entre rojos y azules, parecen disfrutar la desunión entre los estudiantes de oposición. ¿A quién le importa de qué tolda, partido, color, o pensamiento sean los venezolanos? Flavia no era amarilla por ser de Primero Justicia, no era opositora, no era enemiga, tampoco era roja, socialista ni compatriota, era un ser humano, creación de Dios, mujer y digna como cualquiera.
Desde siempre la política estudiantil ha tenido su lugar dentro de las casas de estudio de Venezuela, en algún momento fungieron como puentes entre los estudiantes y las autoridades para resolver problemas, proponer soluciones y crecer. Debe haber políticos en algunas universidades que continúen haciendo su labor de enlace y representación.
El movimiento estudiantil de otrora aceleró la caída de la dictadura militar en 1958, en reiteradas ocasiones se enfrentó a abusos de poder en el primer gobierno de Rafael Caldera y evitó la aprobación de una reforma constitucional ideologizante en 2007.
Sin embargo, lo que ha venido ocurriendo en la Universidad del Zulia es más que dramático, no hay tal representatividad, hay individuos que fácilmente pueden denominarse estudiantes profesionales, porque no tienen vida académica regular ni continua, sino que para mantenerse en el poder pasan de 10 a 20 años estudiando.
Por otra parte, los dirigentes estudiantiles que se entronan en los cargos de Centros de Estudiantes, Consejos de Escuela, Consejos de Facultad (co-gobierno) y Federación de Centros de Estudiantes, no son quienes más propuestas de academia tengan, ni quienes por sus méritos, diligencias y luchas se hayan destacado, sino quienes hayan llevado más grupos musicales, minitecas, parafernalias y diversión a los pasillos de la universidad.
De hecho, no existen reglamentos que dibujen un perfil que tengan que cumplir los aspirantes a la Federación de Centros Universitarios, y los requisitos para los demás cargos de elección estudiantil son tan simplistas que cualquiera, incluso ladrones o sicarios que mantengan un cupo dentro de LUZ, pueden ocuparlos.
Son las mismas autoridades, que por la necesidad de obtener votos y garantizar su candidatura arriba en tiempos de elección, ignoran y hasta alimentan la permanencia de estos grupos de políticos que durante años han estado en la universidad financiados por los partidos políticos tradicionales.
Todo lo anterior explica la existencia de individuos armados y capaces de todo en la Universidad del Zulia. Hoy, en un país dividido por quienes aprueban y desaprueban la gestión del presidente Hugo Chávez, en donde la violencia reina, las mafias de todo tipo se encuentran armadas y la invitación de quienes lideran en el ámbito nacional es a defender la ideología bajo el lema: Patria, socialismo o muerte, es fácil pensar que a través de las balas se pueden resolver los conflictos. Ahora hasta los políticos estudiantiles de oposición comienzan a creerlo.
Los disparos de la intolerancia alcanzaron a Flavia sin conocerla antes, no importa quién, sólo querían muertos. Allí los tienen, a una hija de la universidad, y a un sicario. Homero de Jesús, externo a la institución y quizás contratado por los interesados del desastre, también cayó.
Las elecciones estudiantiles en LUZ, que habían sido pautadas para el 22 de mayo, nuevamente fueron suspendidas. Hasta ahora esa decisión no ha cobrado vidas, pero previo, hace unas semanas atrás, decenas de heridos fue el saldo que dejaron atentados criminales con bombas lacrimógenas en facultades como Humanidades, Medicina, Odontología y Economía.
Tal como quisieron en aquel momento y como siguen buscando ahora que ocurra, las elecciones no fueron reanudadas. Pero para qué más les sirvió, ¿no es demasiado alto el costo? A los que no se dejaran intimidar por este tipo de acciones violentas les sirvió más para recapacitar, sacar las armas de la política, revalorizar las vidas, orar por la paz y hacer una mejor universidad, en donde se cambien las bombas, maltratos y balas por conciencia, debates, libros y almas. ¿Acaso para eso no es la universidad? En ese camino se deben enrumbar autoridades, políticos y estudiantes. Al menos, estas experiencias tan decepcionantes y tristes debieran servir para eso.

jueves, 22 de mayo de 2008

Pronto...¡Fevecos!

El último día del Programa de Formación en Libertad de Expresión y Derecho a la Información en Caracas, estudiantes de 10 escuelas de Comunicación Social del país (son 22) desarrollamos la propuesta de crear la Federación Venezolana de Estudiantes de Comunicación Social (Fevecos).
En mesas de trabajo por región de la nación (oocidente, centro, oriente...) discutimos la necesidad de formar una red de interacción nacional entre todos los estudiantes de las diversas escuelas públicas y privadas.
Se llegó a la conslusión de que debemos incorporar a las otras 12 escuelas que faltan en el proyecto de creación de Fevecos (misión, visión, logo, agenda, fundamentos y estatutos). Por ello, se nombró a coordinadores o enlaces por estado que se encargarán de incluir a las escuelas que falten de su región y de hacer una propuesta única antes del 6 de junio para la consolidación de Fevecos. La primera actividad de la federación, cuando esté estructurada, sería para el 27 de junio, día del periodista.
En el Zulia, yo estoy coordinando por la Universidad del Zulia y otro chico llamado Ronni por la Universidad Católica Cecilio Acosta. Sólo falta un coordinador por Universidad Rafael Belloso Chacín y otro por la Universidad Bolivariana de Venezuela para conformar la mesa de trabajo y la seccional de Fevecos-Zulia.
Si eres estudiante de Comunicación Social y están interesado en sumarte a esta iniciativa que pica y se extiende con mucha energía y académicos de corazón, escríbe a mi correo o deja un comentario en este post para contactarte. Fevecos ¡va con todo!...finalmente le podremos dar "otro color al periodismo" como lo dijo el jefe de información de La Verdad, José Gregorio Meza al enterarse de este proyecto.
Anímate y anima a tus compañeros, muchos en el país ya estamos trabajando para que esto sea, como dice William Echeverría, quizás el próximo presidente del Colegio Nacional de Periodistas:
"un sueño con los pies en la tierra". ¡Pa lante es pa allá!

http://groups.google.com/group/fevecos?hl=es

Gri!

24 horas activas de formación y un fin de semana de diversión

Tres días de formación en libertad de expresión y derecho a la información en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana (Caracas-Venezuela), dejaron un clima de satisfacción, logro, sueño y esperanza en los más de 40 estudiantes de 10 de las más importantes escuelas de Comunicación Social del país. Desde el viernes, los estudiantes de Universidad de los Andes (ULA. Táchira y Trujillo), de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab. Guayana), Universidad Católica Cecilio Acosta (Unica. Zulia, Mérida y Aragua, Universidad del Zulia (LUZ. Zulia) y Universidad Santa María (USM. Anzoátegui) arribaron a la sede episcopal para recibir el taller y participar en las conferencias y foros que la Ucab Caracas había planificado para los seleccionados. Casi de inmediato la cordialidad reinó entre nosotros, como buenos comunicadores nos presentamos sin intermediarios y en la noche de 16 de mayo recibimos la primera ponencia del profesor Marcelino Visbal: El Estado comunicador. Al siguiente día, sábado 17, el padre y rector de la Ucab Caracas, Luis Ugalde, nos puso en sintonía con el desarrollo de la política venezolana. Luego se nos impresionó con los resultados que Consultores 21 ha obtenido en sus encuestas sobre la percepción que tienen los venezolanos del periodismo que se hace en el país y la libertad de expresión, datos realmente dramáticos que terminaron por sugerir varias cosas: El rol del periodista debe pasar de neutral a objetivo (relativo claro), de promotor del miedo a promotor de la esperanza, de destructor del enemigo a constructor de la esperanza, de decadente a progresista y de ponedor de ladrillos a constructor de catedrales. Para culminar con la jornada matutina, Alejandro Botía, jefe de redacción del diario Tal Cual habló sobre medios y poder político. Varios coincidimos en que Botía fue enviado a última hora por Teodoro Peckoff, quien iba a ser inicialmente el ponente, y por ello estaba hiper perdido. No dijo nada que fuera realmente interesante o no supiera la mayoría.
Al finalizar cada ponencia o charla, se les dio la oportunidad a los participantes de comentar o hacer preguntas. Personas como Orlando Quevedo, Corina Contaris y David Smolasky, entre muchos otros, enriquecieron la actividad.
El tan esperado taller Medios y Democracia del profesor Fernando Ruiz (Universidad Austral. Argentina) nos mantuvo animados y despiertos. Durante más de tres horas, Ruiz expuso sus investigaciones, y las de otros, respecto a la libertad de expresión en naciones como Cuba, México, Colombia, Argentina, Bolivia y Venezuela. Realmente su taller impresionó y dejó mucho en qué pensar y reflexionar. Muy formativo e informativo.
Además, el profesor Ruiz ya había venido participando en todas las actividades anteriores así que tenía la suficiente confianza con el grupo como para decirnos: “Callate” o “cerrame la puerta” (pronunciación argentina: cacháaate), cual profesor de nuestra universidad, nada parecido a los ponentes distantes que miran a la pared del fondo mientras exponen. Esta fue una verdadera clase teórico práctica en la que por grupos, en donde no debían coincidir dos de la misma escuela, resolvimos al menos seis preguntas propuestas por Ruiz y defendidas por uno de los integrantes de cada equipo para llegar a consensos respecto al tema de la cobertura de los medios en democracia y la libertad de expresión. Excelente taller.
Los candidatos a la presidencia del Colegio Nacional de Periodistas: Manuel Isidro Molina, Andrés Eloy y William Echevarría expusieron sus propuestas y recibieron-respondieron los cuestionamientos, sugerencias y comentarios de los estudiantes. Fue incómodo verlos entre ellos echarse arena cuando compartían la misma mesa de panel, sin embargo, sirvió para ver quién era quien y apoyar una candidatura en consecuencia.
Fueron 24 horas de información y formación que se entremezclaban con tiempo de esparcimiento, conversación académica de altura, transferencia cultural, crecimiento personal, diversión y esperanzas.
El Programa de Formación en Libertad de Expresión y Derecho a la Información unió a gente con maneras de hablar distinta, que estudiaban lo mismo pero con enfoques y pensum diversos, que habían pasado por las mismas injusticias y experiencias en los medios y que de una u otra forma estaban en sintonía. Dio para todo, para juegos en los descansos nocturnos, para contar las leyendas de los pueblos de origen, para compartir las anécdotas estudiantiles, para el debate político infaltable, para aprender y además, para hacer amigos y redes.
Profesor Andrés Cañizales: No deje de organizar eventos que como este, se quede en los archivos mentales de lo positivo para siempre.

En la foto: Parte de los nóveles periodistas junto a dos veteranos: Andrés Cañizales (en el centro) y William Echevarría (el más alto de todos, detrás)

No pongas ladrillos ¡construye catedrales!

Tres albañiles se encontraban a la orilla de una playa, alguien se acerca y le pregunta a uno de ellos: –¿Qué están haciendo?, y le responde sin mirarlo siquiera, un poco malhumorado: –Pongo ladrillos. Camina un poco más y le pregunta al segundo albañil: –Oye, ¿qué haces?, el hombre se voltea y le contesta, quejándose: –Construyo una pared. Por último, el sujeto le dice al tercer albañil: –¡Epale! ¿y tú qué haces?, sonriente el hombre le dice: –¡construyo una catedral!.
Moraleja: No pongas ladrillos, ¡construye catedrales!, como periodista, sé visionario y mira más allá del papel o la pantalla en la que escribas. Lo que digas hoy será historia mañana. Lo que hagas hoy, afectará a personas o a una sociedad entera, de cualquier modo, por insignificante que sea. Por ello, sonríe y disfruta las pautas que tengas que hacer pensando en que no pones ladrillos sino que construyes catedrales.

Fábula contada por el director de Consultores 21, Luis Christiansen, en el Programa de Formación en Libertad de Expresión y Derecho a la Información (Mayo, Caracas).

miércoles, 7 de mayo de 2008

A donde NO debemos llegar





“Los periodistas son quienes ofrecen diariamente noticias a través de los medios de comunicación a los ciudadanos comunes y corrientes. Su labor cotidiana debe estar enfocada a brindar información de calidad que interese a la mayoría, a la vez que contribuya con la formación de ciudadanos conscientes y, por ende, con la edificación de una sociedad mejor”.
Éstas, más o menos, solían ser las palabras que decían mis profesores de periodismo de la Universidad de Los Andes y mis compañeros y yo (apenas habiendo dejado la adolescencia) nos sentíamos grandes e importantes: ¡tremenda labor que cumplir!Cada vez que había que hacer una noticia, un reportaje, una crónica o una entrevista asumía uno el papel de “servidor de información” y se hacía varias interrogantes: ¿Qué enfoque debo darle a este texto para que me lean, me escuchen y me vean y para que, además, haga mi contribución diaria a la sociedad? Uf, me sentía superdotada cuando creía encontrar la respuesta y escribía no sólo con mi oxidada Olivetti de carro largo y duro, sino con el alma y la pasión drenada hacia el papel.
¿Qué sucedió con esa pasión en los estudiantes y en los periodistas jóvenes? ¿Dónde quedaron las ansias de justicia e imparcialidad que eran el norte, el sur, el este y el oeste de los periodistas? ¿Qué sucedió con el respeto al idioma, a su gramática y a sus reglas? Asistimos a la batalla campal entre uno y otro bando como si contempláramos una mala película de Hollywood, con la diferencia de que aquí no sabemos cuál es el malo y cuál es el bueno y los que pierden siempre son los lectores, los oyentes y los televidentes. Amén de los daños casi institucionalizados al idioma con adverbios, tiempos verbales, adjetivos y pronombres mal usados e innumerables errores ortográficos que hacen más baja y ruin esta guerra.
Los juicios sanos han sido sustituidos por voces lindas y vacías y tetas de silicón o, en su contrapartida, por amantes del socialismo que parecen vivir entre discos de acetato de los Beatles, zapatos de plataforma y la Twiggy desfilando minifaldas en la pasarela tras haberse tomado unas píldoras de LSD.
“Los medios son empresas y los pobres periodistas son parte de la maquinaria informativa de estas compañías que hacen de la noticia un show”, es la excusa más frecuente que se escucha cuando un sonoro “coño” se nos escapa luego de oír una barbaridad salida de la radio o la tv, o leída en el diario.
Es cierto, los medios son empresas y, lógicamente, siendo empresas tienen que comportarse como tales, tener políticas y metas y sobre todo fin de lucro, pero los periodistas debemos también tener un límite, marcado siempre por la ética, la responsabilidad y, sobretodo, por la dignidad. Podemos aceptar usar el feo uniforme o unas horas de llegada y salida incómodas o la regla “inconstitucional” de no fumar en las salas de redacción y hasta aguantarnos un salario muy por debajo de lo merecido, porque el mercado está muy saturado y “la cosa está difícil”, pero el suicidar o amordazar nuestras conciencias deben ser de las condiciones que nunca deberíamos aceptar.
Tenemos la vaga idea de que cuando cambie el rumbo político de país (para el lado que sea) las cosas volverán a ser como antes, pero las batallas periodísticas que han sido peleadas han dejado una profunda huella en la sociedad. Ya los periodistas no son sólo “los periodistas”, tristemente son voceros de la oposición o del chavismo. No son quienes se encuentran en la línea divisoria recordándoles a ambos bandos que los ciudadanos comunes y corrientes tienen derechos y que ambos bandos, en ocasiones, los vulneran.
Cabría preguntarse si el mal no está siendo acrecentado con la explosión y la moda de ser periodista. Las escuelas de comunicación se saturan de bachilleres que quieren aparecer en la tv o tener un programa de radio y, en muchísima menos medida, escribir para algún periódico. ¿Qué profesionales se están formando? Valdría la pena que alguien evaluara y reglamentara lo que sucede en las universidades privadas, pues en muchas de las que ofrecen la carrera de comunicación social, no se realizan concursos de oposición para los docentes y hay muy pocas exigencias académicas para quienes tienen la enorme responsabilidad de pararse frente a un cúmulo de jóvenes que, en su gran mayoría, no han comprendido muy bien qué carajo es ser comunicador social, para ellos tiene que ver con radio y tv o es la vía expedita a tener una suerte de Ají Picante en la primera televisora que les abra las puertas. ¿Pero qué exigencia pueden tener cuando la hora docente se paga entre los 4.000 y los 7.000 bolívares? ¿Qué profesional con maestría y doctorado y preparado para la docencia y la instrucción accederá a ser docente por un mísero sueldo?
Un panorama complejo el de ser periodista en Venezuela. Si no nos convertimos en la imagen del medio en el que trabajamos, podemos ser sustituidos por los muchos que vienen con escasa ética y ansias de “ser famosos”. La defensa del gremio ha sido dividida también entre bolivarianos y no bolivarianos como si no fuéramos el mismo gremio que hasta ayer nos echábamos palos los 27 de junio y hacíamos chistes de los políticos de todos los bandos y de todos los colores. Triste realidad y mientras se dan discursos verborréicos sobre lo que debe ser la ética periodísticas, los “servidores de la información” cobran sueldos míseros y nadie eleva su voz para que se hagan reivindicaciones salariales para ellos y se respete la dignidad de un ambiente laboral sano.
Este artículo debería concluir con una enseñanza o con una recomendación, pero honestamente, no se me ocurre ninguna, porque la ética, los valores y la dignidad son difíciles de enseñar, son más bien modelos que deben seguirse desde la infancia y la juventud y no se imparten como en un curso avanzado de gramática y de periodismo. Lo único que puedo decir es que mal pide credibilidad quien danza de un lado a otro según se muevan los vientos políticos y quien no muestra coherencia entre lo que dice o escribe y lo que hace. Sin embargo, bien se dice por ahí, siempre se puede contar con que la sociedad no tenga memoria y el show se robe el protagonismo.

Texto cortesía de Mónica Gallo Giancola.
Lic. Mónica Gallo GiancolaEs periodista egresada de la Universidad de Los Andes. Ha trabajado en radio y en diferentes medios impresos y posee años de experiencia en el campo institucional. Impulsada por su fe en la gente y en las nuevas generaciones, fue también profesora de periodismo en la Universidad Arturo Michelena.

lunes, 5 de mayo de 2008

Nóveles periodistas en la red

Ni soy la primera, ni seré la última, al menos eso espero. Antes de mí, ya otros jóvenes se habían motivado a hacer en la red un espacio para los nóveles periodistas y otros estudiantes de comunicación ya han estado derramando su creatividad sobre el teclado y han publicado en sus blog individuales.
Acá les dejo una listica de vínculos en donde pueden obtener información, leer, comentar y encontrarse con otros nóveles periodistas, recuerden, ¡pa lante es pa allá!...

Roberto Luzardo
Comunicación Social-Audiovisual-LUZ
Un bloggero nato, el órgano informativo de la Uinversdad Rafael Belloso Chacín ya en una ocasión lo publicó como uno de los bloggeros de Maracaibo más conocidos. Para mí es uno de los más divertidos, más "in" y más "Rocanrol" (como el mismo diría). Para el que además le gusta la música, ésta es una excelente opción.
http://www.robertotieneunespacio.blogspot.com/

Ana Carolina Morales
Comunicación Social-Impreso-LUZ
Cuando empezó la carrera lo único que le faltaba era una patineta, así que la bautizamos: "Anita Punk", vendía inciensos hasta a los profesores para reunir dinero, se cortó la mitad de su cabello para hacerse pinchos y la otra mitad la usaba larga. Esta no era más que una loquita de carretera ¡pero bella!. Su extroversión chocaba con su estilo rockoloco hasta que se enamoró y ocurrió la transformación, ahora es una fresita que se combina la ropa, se hace el manicure, usa tacones y maquillaje para acompañar a su lacio cabello largo. Toda una mujercita, ¡quién iba a decirlo!. El punto es que de su alocada forma de ser quedaron sus fritas historias y pensamientos que a través de su blog drena. Aunque aún no hace periodismo, está intentándo empezar desde algún medio de comunicación, aunque sea como colaboradora, así que si conocen de algún jefe de información que estén buscándo noveles periodistas ¡contáctenla!, pero mientras tanto, pillen su blog.
http://anamoralesxx.blogspot.com/

Crismary Castillo
Comunicación Social-Impreso-LUZ
La redactora de Impreso infiltrada en radio. Yo también empecé tal cual así que no la culpo. A diario hace reportes en vivo para el noticiero de Metrópolis 103.9 FM, además lo redacta junto a otra periodista. Su experiencia en radio empezó en Sabor 106.9 FM en donde solita llegó a redactar por varios meses el informativo radial: La Noticia en Acción. Actualmente en Metrópolis hace producción y redacción junto a Alberto González, el periodista estrella de Los Espuelazos (Telecolor) y de Conexión Metrópolis. Quizás por tanto escribir noticias a diario, decidió por un blog...más literario.
http://www.capirugente.blogspot.com/

Faviana, sí, con v corta.
Comunicación Social-LUZ
Lo único que conozco de ella es que odia que le digan Faviana así que si deciden comentar en su blog, díganle Fafa o Flav.
http://www.palabrasqueestanenlapiel.blogspot.com/

David Padilla
Comunicación Social-LUZ
Amigo de Roberto Luzardo, otro estudiante que decidió dedicarle parte de su tiempo, nisiquiera a un blog, sino a un sitio web más completo. No dejen de visitarlo.
http://www.dawarg.com/

Betzabe Luzardo (no es familia de Roberto)
Comunicación Social-Impreso-LUZ
Su pluma es innegáblemente literaria. Dentro de los sueños que "araña", está el de estudiar Letras en la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ, cada día que pasa duda de si su vocación es hacia el periodismo o hacia las letras, sin embargo, es una de las mejores estudiantes de la Escuela de Comunicación y escribe como pocos de excelente. Para los gustos más poéticos y literarios, les dejo este blog.
aranandosuenosnuevos.blogspot.com

Francisco Dávila
Comunicación Social-LUZ
Sigo pensando que las verdades absolutas no las tiene nadie, si así fuese, existiera la utópica objetividad. Sin embargo, deberíamos darle un voto de confianza a este blog del novel perodista Francisco, y al menos revisarlo para comentar las noticias que allí coloca, sin dejarnos de enterar de lo que está pasando en el Zulia.
http://lasverdadesdelzulia.blogspot.com/

Continuará...

viernes, 2 de mayo de 2008

En LUZ, mega elecciones 2008: ¡A votar!


Participación es el sustantivo a aplicar en nuestra universidad próximamente, los primeros días de julio de este año deberán estar plagados de eso, de participación. Y es que cada cuatro años nuevos académicos se entronan para dirigirnos desde los cargos rectorales. No obstante, este año se da en nuestra institución un proceso de elección masiva, en donde se eligen a representantes al Consejo Universitario, representantes estudiantiles, decanos y autoridades, al que han denominado: Mega elecciones. Lo que menos debemos dejar de hacer es elegir.

¿Quiénes sino nosotros, el alma de la academia, va a elegir a sus autoridades?, la razón de ser de la universidad son sus estudiantes, y quienes participamos constantemente vemos con tristeza y decepción la apatía de los más de 60 mil alumnos de esta alma mater, el porcentaje que vota, es mínimo.

Sin embargo, no nos cansamos de quejarnos de nuestras autoridades. Una vez electas, ¿ya qué vamos a hacer? con la abstención sólo dejamos que cualquier persona dirija el barco de nuestras vidas académicas. Con compromiso moral, ético, cívico y estudiantil debemos abocarnos a estudiar los antecedentes, los programas de gobierno y hasta las vidas de los que anhelan gobernarnos, desde las posiciones más bajas hasta las del trono de un rectorado.

La salida más fácil es criticar, pero critiquemos con fundamentos, con propiedad. Somos mayoría, y en la medida en que estemos informados, como dice una de nuestras actuales autoridades, participaremos. Las campañas ya nisiquiera están dirigidas a los alumnos porque no cuentan con nuestros votos.

Entonces ¡informémonos!, borremos nuestra mala fama de abstencionistas en julio y démosle una sorpresa a quienes no cuentan con nosotros. Démosle la batalla a los que dudan de nuestra capacidad para elegir, y salgamos, por quien nos dicte la conciencia: ¡A votar!

Jóvenes reporteros en México

Lo que está ocurriendo en el mundo no es más que la prueba de que la modernidad fracasó. Por eso, no me importa apegarme al pensamiento de Rigoberto Lanz sobre la crísis paradigmática y vincular a los estudiantes de comunicación social con las realidades actuales y la ejecución de lo que aprenden para generar nuevos conocimientos.
En México hay antecedentes importantes sobre el reporterismo juvenil y se los comparto para que se animen a cambiar sus paradigmas modernistas y comiencen a ser posmodernistas.

Contar para cambiar: los jóvenes reporteros de investigación

De la universidad al reporterismo zuliano

De este grupo, Leilany, Johandry y Jhan Franco no sólo son mis amigos, sino mi orgullo. Con toga blanca dos de ellos, y máxima calificación, recién egresaron de la Universidad del Zulia en diciembre del pasado año. Sin embargo, desde antes de graduarse ya eran nóveles periodistas. Ejemplo para muchos. Aquí les dejo el reportaje que Versión Final (un semanario zuliano) hizo en sus nombres. ¡Píllenlos!...

De nóveles a periodistas

jueves, 1 de mayo de 2008

¿Piensas desistir?

Las 100 mejores películas que contienen periodismo


Epale, los conecto con una interesante lista de películas que están vinculadas al ejercicio del periodismo y de la cual, en lo personal recomiendo:

1) Todos los hombres del presidente


2) Leones por corderos


3) El diablo se viste a la moda (o de prada)


4) El Fabulador (ojo, no está en la lista que tienen abajo).

5) Y Truman Capote (También en esta lista por petición de la novel periodista Adriana Díaz)


Denle click y pónganse pilas a buscar estas movies, puede ser divertido y educador verlas...un abrazo!

Gri!

Lista de las 100 mejores películas que contienen periodismo

Mujeres periodistas: cabezas y no colas de esta sociedad


Los índices mundiales respecto al rol de la mujer en el periodismo lenta, pero paulatinamente, se están revirtiendo. Hay diplomados y estudios de género en universidades del mundo, debates internacionales sobre el tema, un día para celebrar la feminidad, y una lucha constante de las damas por hacerse notar. Cada vez hay más mujeres que levantan su voz y ponen sus virtudes, como generadoras de vida natas, a la disposición de la sociedad.
De chismosas y entrometidas son catalogadas las féminas, quizás esas designaciones peyorativas tengan su lado positivo. El chisme según la Real Academia Española es una noticia, verdadera o falsa, que se dice para indisponer a una o varias personas respecto a otra u otras. No hay herramienta, capacidad o talento que equipe la naturaleza del ser humano que no pueda usarse para el bien, aún a sabiendas de que puede también usarse para el mal. Por ello, la capacidad para comunicarse, expresarse, comprender las realidades, perseverar, ser pacientes, y fuertes que tienen las del género rosa, han convertido la comunicación social en una de las carreras más estudiada y demandada por las mujeres en las universidades.
Actualmente, 58% de las personas que se inscriben para estudiar en la Universidad del Zulia son mujeres, eso fortalece la afirmación de que los índices se revierten, porque además de ser la mujer la que lidera la demanda de estudios superiores, son las que en mayor cantidad egresan, las que están ocupando puestos importantes de decisión en los periódicos y las que mayormente están saliendo a las calles a buscar la información que el mundo necesita conocer. Pero es eso, una lucha. Cuántos sucesos han tenido que ocurrir, cuántas mujeres se han tenido que sacrificar para llegar a este punto, para disfrutar de leyes, beneficios, y respeto que merecen compartir en igualdad entre géneros.
La verdad absoluta no existe, existen tantas verdades como perceptores existan. Pero, mucho del machismo y de la discriminación a las mujeres, que se sigue padeciendo en el siglo XXI, radica en esa enseñanza de que el hombre es cabeza de la mujer, cabeza como jefe, y no cabeza como originador. Para quienes no son creyentes del origen del mundo por divinidad, sugiero percibir lo que se explicará a continuación como una parábola más.
Desde la concepción del mundo, para la fe cristiana, cuando se creó al ser humano se impuso la soberanía del género masculino sobre el femenino. No se creo al humano, al crearse a Adán y a Eva, se había creado al hombre. Post pecado, en el Jardín del Edén, Dios mandó a Adán a enseñorearse de Eva, y eso se interpretó como una posición de control, de adueñamiento, de superponerse a la mujer, cuando se refería a una cobertura de protección espiritual. Allí empezó todo.
Sin embargo, Dios ya había reconocido la idoneidad de la compañía de una mujer para el perfecto andar del mundo, y sin avanzar más en la creación de éste, buscó la compañía adecuada del hombre, la mujer. La cual fue llamada por el propio Adán: Eva, que en hebreo significa: Madre de todo ser viviente.
¿Quién mejor que la madre de todo ser viviente para entender la cambiante realidad mundial, comprenderla, darla a conocer, enseñarla e influir en ella? El periodista debe ser empático y dolerse de su prójimo para motivarse a ser veraz, a informar con precisión, a investigar, a dar respuestas, a denunciar las injusticias y celebrar las justicias sociales. No obstante, los hombres se siguen creyendo cabeza y pensando que la mujer es cola, incluso en lo que se refiere al ejercicio del periodismo. Y, ésa, fue otra mal interpretación de las escrituras que de manera directa o indirecta han regido la cultura y el proceder occidental.
Cada vez que la Biblia se refirió a alguien como “cabeza” se estaba refiriendo a alguien que daba origen a algo o alguien, pues la traducción provino del griego kefaleÆ el cual significa “origen”. Por tanto, el hombre no es más capaz ni debe tener más autoridad en el periodismo que la mujer, sólo es cabeza de ella, porque de su costilla fue sacada, es decir, de él se originó.
Para quienes creen en esta versión del origen del mundo, o para quienes lo ven al menos como una parábola, tanto hombres como mujeres fueron llamados por Dios (cualquiera que sea) a ser cabezas y no cola. A ser líderes de sus propias vidas, a destacarse, y a hacer lo mejor que saben hacer de acuerdo con las propias capacidades y talentos que le son dados.
No se trata de que se inviertan los papeles y sea el hombre quien se encargue del hogar, se trata de entender que todos tienen derechos de triunfar, de ocupar puestos importantes en los distintos escenarios que la vida presenta y de ser lo que se creen capaces de ser. Las mujeres han venido demostrando su excelencia como periodistas, eso es innegable, nombres de féminas, que ejercieron aunque con tropiezos, como Oriana Falacci o Isabel Allende, recorren el mundo y aún así los señalamientos de la sociedad influenciada por la Iglesia legalista y de los hombres, continúa obstaculizando el desempeño de las periodistas o de quienes quieren serlo.
Lo que se vislumbra para el futuro es positivo, mayor reconocimiento de las virtudes del individuo, y no de un género en específico. Que no sea un hombre o unos preconceptos, los que saquen del juego a la mujer, que cada humano conserve su identidad y decida qué papel jugar en esta momentánea realidad: la vida. Para llegar a eso, hay que seguir transitando, por supuesto, sin desmayar.

¡Sin ataduras ni mordazas!


Precisamente para no sentirme amordazada ni atada de pies y manos, por encima de lo que mis padres pensaban decidí estudiar lo que yo anhelaba, el oficio que pasó a ser profesión por su carácter transformador, multidisciplinario, integral y humanitario: comunicación social, sin embargo, a pocos metros de llegar a la meta de ser periodista me siento de nuevo coartada.
Desde primaria, mi inclinación por las artes, el piano y ballet me hacían drenar esa necesidad de aportar algo, de expresarme y de comunicarme con los otros. La danza es perfecta para eso, sobre todo la contemporánea, pues es esa la que toca temas sociales y los dibuja con el cuerpo para interpretación de una audiencia que busca entretenerse, conocer y sentir. En el periodismo los fines son distintos, los de nuestros lectores y los de los comunicadores, no obstante el macro tópico que ha regido mi vida desde los cuatro años que ingresé al conservatorio de música José Luis Paz es el de comunicar.
En la secundaria pensé que debía estudiar Ciencias Jurídicas o Políticas. Mi recurrente manía por expresarme y defender lo justo, evitando lo injusto, me llevó a dudar sobre lo que quería ser. No fue sino hasta que soñé que se me encendió la chispa periodística, ¡sí!, soñé en cuarto año de bachillerato que había logrado que cerraran la cantina del liceo, luego de recoger unas firmas y publicar las irregularidades que se cometían allí y de las que me había dado cuenta, allí empezó todo.
Hablé con unos profesores y me apoyaron, sacamos un periódico estudiantil en el que escribimos, sobre los aciertos y desaciertos de la unidad educativa. Mi primera experiencia.
Al graduarme de Bachiller estaba clara. “Voy a ser periodista” era lo único que feliz pensaba, y aunque para ese momento no entendía muy bien el rol de los comunicadores sociales sabía que era una carrera con fuertes implicaciones, capaz de transformar, de formar a la sociedad y de producir conciencia. Estaba segura de que quería estar informada e informar. Desde muy niña me encantaba leer y escribir lo que veía, sentía, pensaba u opinaba. Un gran periodista y literato español se autodenomina “un lector que escribe…sólo eso”, de igual forma me considero.
En una servilleta, hoja suelta, cuaderno del colegio, o hasta en mis manos escribía frases que me venían a la mente cuando analizaba una situación que estuviese viendo, o recordando. Aún lo hago. Es cuestión de vocación, de entrega, de amor, de querer vivir para servir, de querer dejar huellas, es eso lo que me mantiene entregada a ser periodista.
Actualmente, nuestra profesión se debate entre servir a la sociedad o servir a la autoridad, sea el editor, o el gobernador de turno. “Mandar a la mierda a los editores” –también aplica a los políticos– como sugiere Gabriel García Márquez, puede ser una opción, una manera de ejercer la profesión en un país democrático. ¿Hasta cuándo el nuestro lo será? No lo sé…
Sí sé, porque lo he experimentado, que las satisfacciones de ver resueltas situaciones denunciadas por uno, por ejemplo, son las que, a pesar de la censura, las restricciones de gobierno, las mordazas editoriales y las oposiciones de los que ven el ejercicio del periodismo como una actividad distinta a la que hago, me mantienen en este camino, en el que pretendo permanecer si la Constitución y mi país lo permite: ¡sin ataduras, ni mordazas!

Suddanly I See

Sophia Magdalena Scholl: Convicción y acción en la política


En tiempos inciertos, marcados por el nacionalismo Nazi en Alemania y por una fuerte represión, una joven de Munich dejó florecer su sentido patriótico y fluir su ideología moralista. En tiempos de menos represión, no hay muchas Sophias Magdalenas que se permitan tal convicción, al menos no en Venezuela.La integrante y activista mujer de uno de los movimientos anti Hittler más importantes, La Rosa Blanca, a diferencia de algunos de sus compañeros hombres, nunca dudó de lo que la movía a subversivamente oponerse al régimen socialista. Hasta su muerte, luego de que la descubrieran distribuyendo panfletos que denunciaban las políticas totalitarias de la dirigencia alemana y la condenaran a la guillotina, Scholl, de 21 años, mantuvo su manera de pensar patriótica, de libertad y cristianismo. Sus últimas palabras en el juicio que la destinó a morir fueron: “Sus cabezas también caerán”.¿Cuántas veces nos han hecho dudar de nuestras capacidades y criterios?, las estadísticas latinoamericanas afirman que en cuestiones políticas las mujeres son “intercambiables”, sin embargo los hombres siguen a la cabeza y según el mismo estudio de la doctora en filosofía, Alicia Miyares, son: “insustituibles”, es por ello que escasamente se ven mujeres que permanecen en el poder, o que simplemente llegan a él. En Venezuela, por ejemplo, no hay experiencia de mujeres en la presidencia, los diputados sobrepasan en mayoría y liderazgo a las diputadas, y los puestos de elección popular son tímidamente ocupados por mujeres. Sin embargo, la invitación está abierta. Las leyes no prohíben que las féminas alcancen papeles importantes en la política, pero por alguna razón, quizás: falta de convicción y acción, no los asumen.¿Qué garantías de éxito tenía Sophia Magdalena para que ella hasta su último día se mantuviera inmune ante las críticas y los señalamientos de los jueces y policías de la Gestapo?, muchas menos de las que se tienen ahora. Pero no hay tantas mujeres que se levanten a hacer la diferencia en la política.Salieron del hogar, ocuparon lugares importantes en lo laboral, llenaron los pupitres en las universidades, marcharon por sus derechos y los han, desde el siglo XX, luchado y defendido al punto de haber conseguido muchos de ellos. Ahora bien, la lucha debe continuar. No hay hasta ahora un movimiento de mujeres realmente fuerte y activista que den su vida como Sophia por la patria, no han estado seguras de que son ellas, quienes conciben vida en sus vientres y quienes deben garantizar el bienestar de esas vidas, no han despertado a las amenazas que se avecinan para sus hogares y familias, y no han tenido la suficiente convicción de libertad que las lleve a accionar en función de ello.Al menos en América hay indicios de ese despertar, a Argentina ahora la preside una mujer, al igual que a Chile y es probable que en la máxima potencia económica, Estados Unidos, gobierne una mujer. Es cuestión de creer que se es capaz de dirigir políticas de estado que lleven al éxito de la nación, como han dirigido políticas de hogar que han hecho superar a miles de familias venezolanas que padecen del abandono de la cabeza de familia o padre. Se trata de creer que ni Sócrates ni Aristóteles tenían razón cuando las consideraban una raza inferior incapaces de hacer política, y de demostrar que son tan inteligentes, gerentes, estrategas y líderes como los hombres, pero que además nacieron con una sensibilidad que las humaniza, un sentido de pertenencia que las encausa y una disposición de amar que las haría dolerse más de sus pueblos y trabajar en post de eso. Después de la condena física de Scholl, sus jueces y verdugos se convencieron de lo nocivo de las políticas Nazis y salieron de ellas para salvarse. Los enemigos de Alemania recibieron las denuncias de La Rosa Blanca y se encargaron de culminar el trabajo divulgativo que iniciaron los jóvenes opositores, entre los cuales se encontraba Sophia. Actualmente, plazas, escuelas, avenidas y museos de Alemania llevan el nombre de ella y sus hermanos. Además, es recordada como una gran mujer que nunca declinó a sus principios y que por su convicción y acción contribuyó a una sociedad mejor. ¿No es lo que las mujeres deben hacer hoy?


Gri!

¡Escribe!


Escribo siempre y creo que es muy importante escribir.
Si pudiera darte un consejo, te diría: escribe. Ya sea una carta, un diario o alguna que otra nota mientras hablas por teléfono... pero escribe.
Escribir nos acerca a Dios y al prójimo.
Si quieres entender mejor tu papel en el mundo, escribe. Trata de poner tu alma por escrito, aunque nadie lo lea o, lo que es peor, aunque alguien termine leyendo lo que querías mantener en secreto.
El simple hecho de escribir nos ayuda a organizar el pensamiento y a ver con claridad lo que nos rodea. Un papel y un lápiz operan milagros: curan dolores, consolidan sueños, llevan a recuperar la esperanza perdida.
La palabra tiene poder.
La palabra escrita tiene más poder todavía.


Paulo Coelho

Para ti novel periodista...


Las escuelas de comunicación social de Venezuela están plagadas de Garfields, sí, sí...gente que sólo come lasaña, se queja, critica, y duerme. Ese tipo de estudiante de periodismo que no leerá este blog nunca porque, aunque tienen Internet, el Facebook, MySpaces, Hi5, Netlog, Sonic, entre otras comunidades sociales, así como el messenger, no les deja tiempo a los pobres para dedicarse a navegar un poquito por lo que otros hacen, ni para leer al menos un periódico digital, ni mucho menos para investigar o involucrarse con lo que pasa en el mundo en materia de periodismo.
Para beneficio del buen periodismo, hay todavía muchos que, desde que decidieron ser profesionales de la comunicación, les ha importado brillar, no por mero ego, sino porque entienden que así como nos decía una profesora, recién empezando la carrera, los periodistas somos modelos de sociedad a seguir, exagerando, decía: "Deben vivir de tal modo que sean heroes de su localidad", quizás partiendo de que Superman, o el Hombre Araña eran periodistas también. Exagera, reitero.
No se trata de intentar destacarse, sino llegar a trabajar por un grado de excelencia que, a la larga, y sólo como consecuencia, hará que te destaques, que brilles.
¿Qué sentido tiene ser un periodista desinformado?, ¿por qué no buscar hacer periodismo desde tu escuela, desde tu comunidad, para tu universidad? ¡qué se yo! hay maneras de comenzar a practicar lo que aprendes de manera paralela, ¿por qué esperar a graduarte?...
Quienes esperan hasta graduarse, a menos que hayan sido lo suficientemente excelentes durante sus estudios, y su talento, criterio, promedio académico y fama con los profesores lo corroboren: dificilmente podrán ser periodistas. Tal vez terminen en una zapatería como vendedores, como mesoneros, secretarios o trabajando para el negocio familiar, si es que consiguen empleo.
No quiero ser fatalista con los Garfields, pero mientras pueda, intentaré despertar a mis compañeros. Dentro de poco me graduaré, pero en oficio y corazón, desde que empecé a estudiar soy periodista, novel, joven, inexperta, pichona, pero periodista al fin. ¡Bienvenidos mis nóveles periodistas!.
En este blog espero darles información sobre en lo que andan los jóvenes y nóveles periodistas no graduados de nuestra ciuedad (Maracaibo), publicar perfiles de algunos que se han destacado local y nacionalmente (de los demás se aprende), encenderles la mecha de seguir practicando el oficio para quienes ya lo hacen, y motivar a los que, sin ser Garfield, sienten la inquietud de empezar a hacer algo distinto a estudiar y que esté relacionado con la que pronto será su profesión. También les compartiré algunas cosas periodística y literarias que he escrito.
Los invito a preguntar sobre sus inquietudes respecto al ejercicio periodístico, a comentar sus experiencias, a comentar las que que yo estaré publicando acá y a leer, no este blog, a leer lo sea que pueda beneficiarlos y hacerlos crecer. ¡Un abrazo! y ojo, como decía Sócrates:´"Sólo sé que no sé nada" pero... ¡Pa lante es pa allá! hay más caminos al éxito que al fracaso, pero están oscuros y no todos se atreven a cruzarlo...¡echémosle pichón! que la sociedad afuera espera, de nosotros, SÓLO LO MEJOR.

Gri!